El Beleño, la flor del delirio
- Admin
- 12 mar 2019
- 3 Min. de lectura

El beleño, también conocido como ojo del diablo o “hierba loca”, es una planta herbácea del género Hyoscyamus, como todas las especies del género Hyoscyamus, es una planta venenosa que, aunque tenga ciertos usos medicinales y mágicos debe siempre de usarse con precaución y sensatez.
El Beleño, lo mismo te quita el dolor, que envenena tu sueño. Esta “oscura” planta crece en rincones sombrios, paredes y muros de aspecto ruinoso, en recovecos en la roca. Suele pasar inadvertida y considerada como planta vulgar y mala hierba, pero su cóctel químico y mágico es uno de los más poderosos del reino vegetal. Sus usos en la medicina y en la magia datan desde el Antiguo Egipto en la época de Amenhotep I (1500 a. C.) como remedio analgésico para el dolor de muelas, y es que casi la totalidad de la planta contiene una gran concentración de alcaloides tropánicos y escopolamina, al igual que la legendaria “Mandragora autumnalis”, cuyos efectos y usos son extraordinariamente diversos, pudiendo producir; aumento de la frecuencia cardíaca, somnolencia, mareos, broncodilatación, reducción de la peristalsis, estreñimiento, reflujo gastroesofágico, sequedad bucal por disminución de la salivación, sequedad ocular por disminución en la producción de lágrimas, midriasis, visión borrosa y un largo etcétera.
Las leyendas que rodean a esta oscura planta hacen referencia a sus efectos sobre el mundo de los sueños, el delirio y el aturdimiento. En la antigüedad, ladrones y picaros usaban el beleño para engañar sus víctimas para que estas lo consumieran, sumiéndoles en un sueño tan profundo que podían “desplumarles” sin que opusieran ningún tipo de resistencia, es por ello el refrán; “quien tiene beleño no le falta el sueño”. Aunque no siempre se trata de un sueño profundo y plácido, esta planta tiene la capacidad de “envenenar tu sueño” causándote terribles pesadillas y delirios.
Cierto es que históricamente el beleño también ha estado rodeado de un “halo” brujesco, asociado a la muerte y a los envenenamientos. Se cree que en la famosa obra del dramaturgo William Shakespeare “Hamlet”, Claudio, hermano del Rey de Dinamarca asesina a su hermano el Rey Hamlet usando una poción de beleño la cual introduce por su oído. Otras de las leyendas y mitos en los que aparece esta especial planta, es en la Odisea, en el cual Circe envenena a parte de la tripulación de Ulises, convirtiéndoles en cerdos.
Cuenta Paracelso que las semillas del beleño al ser quemadas a la hora de Saturno provocan riñas y violentas discusiones. También nos dice: “Brujos malvados aprovechan los poderes maléficos del beleño, para producir la locura y en ocasiones la muerte, obrando a distancia y con toda impunidad”. El beleño también es uno de los ingredientes indispensables para la elaboración del famoso “Lamiarum Unguenta”, del cual escribiremos en próximos artículos.
Otros de los propósitos mágicos del beleño es el amoroso, pues tradicionalmente el uso del beleño en la magia se empleaba para la elaboración de filtros de amor. Otra de las técnicas para este fin mágico es la fabricación de “saquitos mágicos” que contengan hojas de beleño.
El beleño también posee una propiedad mágica capaz de actuar como “llave”, conduciéndonos a otros planos o dimensiones. Es por ello que comúnmente ha sido usada en rituales de adivinación e incluso de evocación.
Sin lugar a dudas el beleño es una de esas plantas indispensables en la despensa de toda bruja que quiera investigar y experimentar la herbolaria mágica a fondo. Para finalizar esta entrada os dejo con este poema de Amado Nervo:
Y vi tus ojos, flor de beleño,
raros abismos de luz y sueño;
ojos que dejan al alma inerme,
ojos que dicen: duerme... duerme...
Pupilas hondas y taciturnas,
pupilas vagas y misteriosas,
pupilas negras, cual mariposas
nocturnas.
Bajo las bandas de tus cabellos
tus ojos dicen arcanas rimas
y tus lucientes cejas sobre ellos,
fingen dos alas sobre dos simas...
¡Oh! plegue al cielo que cuando grita
la pena en mi alma dolida e inerme,
tus grandes ojos de zulamita
murmuren: «duerme»...
Comments